Tal y como estaba previsto y debido a la escrupulosa puntualidad de todos, salimos de Valencia a las 7 de la mañana dirección a la AP-7 Autopista del mediterráneo en medio de un tráfico bastante intenso, siendo todavía de noche y luciendo una espectacular luna amarilla y muy grande, la previsión de horas de viaje con dos paradas técnicas en el camino (Crevillente y Níjar) giraba en torno a las 6 horas, todos están contentos pues una vez más, tenemos como guía de expedición a Esther Vayá, persona de sobra conocida y apreciada, que sabemos va a procurar cumplir con todos los objetivos propuestos y facilitar la convivencia con su buen carácter y dedicación.
A la 1 de la tarde después del recorrido a través de alicante y Murcia llegamos a la puerta del Gran Hotel Almería, situado en la Avenida de Federico García Lorca frente al puerto y la macroestructura en hierro del llamado “Cable Ingles”, pieza importante del patrimonio minero de Almería, cargadero que estuvo en uso desde el 1904 hasta 1970 y que fue construido para el transporte de mineral a la cercana estación de ferrocarril. Debido a la buena ubicación del hotel las vistas desde nuestras habitaciones son muy hermosas ya que tenemos el cruce de dos largas avenidas ajardinadas y la visión del mar y el puerto.

Desde que entramos en la provincia de Almería observamos que la luz sube de intensidad y nos regala un resplandor singular sobre su paisaje de agaves, espartos, palmitos y las llamativas cárcavas (hundimientos de la tierra y socavones hechos por avenidas de agua que producen una gran erosión sobre los terrenos arcillosos). La distancia desde Valencia es de 446 km. y la población de Almería capital de unos 200.000 habitantes aproximadamente. Al entrar en la capital por la carretera de Málaga, podemos ver como la ciudad resbala suavemente desde lo alto de La Alcazaba hasta el puerto, sin ninguna estridencia, desplegándose a la derecha y la izquierda del mismo, gran avenida junto al mar que nos conduce al hotel por unos jardines de grandes magnolios, palmeras y buganvillas, nos recuerda Alicante, ya que siendo un poco mayor en habitantes, presenta un emplazamiento muy similar con avenidas perpendiculares y paralelas al puerto y la playas.

Por la tarde, y después del correspondiente buffet libre en el hotel nos encontramos con nuestra primera y simpática guía de la ciudad Cristina Gaitán, preparándonos para visitar la catedral situada en la parte antigua de Almería, paseando por callejuelas y recovecos de pasado árabe y observando que la zona se encuentra salpicada de tiendas y comercios, así como de agencias de viajes que ofrecen sus servicios a Nador, Melilla y Argel, la distancia con África es de solo 143 km. Una vez en la catedral contemplamos su gran claustro neoclásico el perfil de catedral-fortaleza y su interior dedicado a la virgen de la Encarnación. A continuación, y con el fin de que observar la amplitud de la ciudad desde una azotea muy bien ubicada, visitamos el Centro de Interpretación Arqueológica Puerta de Almería que es un espacio museológico dependiente de la Junta de Andalucía donde se muestran los únicos restos romanos conservados en la ciudad así como una de las puertas de la muralla islámica que la cerraba por el sur. Efectivamente, desde allí arriba, se ve una panorámica de todo un casco urbano que recuerda las ciudades norte africanas, casas como cubos y callejas serpenteantes con terrazas preparadas para soportar los rigores del verano.

Posteriormente, comenzamos un tranquilo paseo por el centro para ver los edificios más emblemáticos de distintos estilos, algunos eclécticos como el Círculo Mercantil o el Teatro Cervantes, donde se encuentra la Av. de la fama, que es un tramo junto al teatro en el que se rinde homenaje a los actores y cineastas destacados que han trabajado en la provincia, equivalente al paseo Hollywood Boulevard de los ángeles. Cerca, la Escuela de Arte EAA cuyo edificio de 1886 fue el antiguo convento de Santo Domingo, convertida posteriormente en Instituto de Secundaria donde, durante tres años, estudio Federico Garcia Lorca; en su claustro, que no nos permitieron visitar por estar en plena actividad académica, se rodaron secuencias de la película de Steven Spielberg Indiana Jones y la última cruzada. Siguiendo nuestro recorrido, Cristina Gaitán nos mostró algunos inmuebles de estilo Modernista situados en el Paseo de Almería diseñados en 1856 y que discurre desde la puerta Purchena hasta el mar, enclave y eje fundamental de la ciudad, construido cuando se derribaron los restos de la muralla, hoy centro de actividades comerciales y de negocios. En el recorrido encontramos muchos edificios burgueses de arquitectura importante, destacando entre ellos la Casa de las Mariposas, edificio modernista realizado por el arquitecto Trinidad Cuartara en 1909, también nos habló del arquitecto municipal Guillermo Langle Rubio que parece ser determinó la fisonomía actual de la ciudad y diseño un buen número de construcciones y espacios, actividad similar a la que llevó a cabo arquitecto municipal de Valencia Francisco Javier Goerlich. Finalizamos la jornada visitando la iglesia de Sta. María del Mar, patrona de Almería, a la que tienen gran cariño los Almerienses.

Segundo día de estancia y primero de nuestro contacto con la naturaleza. Nos encontramos con un nuevo guía muy joven llamado Emilio, que lleva en su atuendo un singular sombrero de esparto (producto representativo de la provincia) y una cantimplora del mismo material y que va a revelarse como un personaje entrañable en los dos días que lo vamos a tener de acompañante por todo el recorrido. A las 9 en punto dejamos la ciudad para visitar el yacimiento arqueológico de “Los Millares”, pero antes, durante el trayecto, podemos apreciar el famoso mar de plástico que cubre los cultivos de riego gota a gota y las sierras de los Filabres y Gádor, igualmente nos indica donde se encuentra el desierto de Tabernas, lugar de rodajes de tantas películas de famosos directores como Sergio Leone o Steven Spielberg y actores como Clint Eastwood; no llegamos a visitar Tabernas, pero podemos apreciar sus montañas y cárcavas y donde, parece ser, la frecuencia de lluvia allí es de 200L litros al año.

En la llamada Alpujarra almeriense nos detenemos en el Centro de Visitantes Las Amoladeras, Yacimiento de los Millares, situado entre el rio Andarax y la rambla del rio Huechar, sobre una meseta de 1´5 km de ancho y que consta de un poblado reconstruido muy didáctico y una necrópolis original, compuesta de 80 tumbas megalíticas distribuidas en agrupaciones, en su mayoría cámaras circulares cubiertas por una falsa cúpula de mampostería o techos planos de madera. Esas tumbas, según nos cuenta el guía, pueden corresponder a los distintos linajes que componían la población. Todo este recorrido lo hacemos al aire libre resultando muy agradable pues el sol está siempre presente y corre un viento fresco agradable que compensa mucho la posible sensación de insolación: todos vamos a tostarnos con un saludable buen color. Volvemos a comer a Almería ciudad y allí en la Pza de la constitución, que ya visitamos la tarde anterior y al aire libre comemos la famosa Olla de trigo que nos parece una delicia, acompañada de un buen bacalao.

La tarde la tenemos programada para subir al conjunto monumental de La Alcazaba, reconstruida toda ella a partir de la inspiración de jardines como los de la Alhambra de Granada, con sus edificios rehabilitados y en perfecto estado, disfrutamos bastante la visita y volvemos a contemplar la ciudad desde las alturas, al descender, después de recorrer los distintos espacios y zonas verdes. Realizamos el descenso por los barrios de la Almedina y la Chanca (recomendable la novela de Juan Goytisolo sobre este popular barrio pesquero).


Comenzamos la tercera jornada camino de Oriente y del Cabo de Gata- San José, donde hacemos una caminata de aproximadamente 2´5 Km. a través del parque natural dirigiéndonos hacia las playas vírgenes de los Genoveses-Mosul. Partimos del Centro de Interpretación cerca del molino de los Genoveses; el paseo es sencillo, plano y agradable con el viento del mar refrescando el ambiente, rápidamente descubrimos lo extremo del entorno con su vegetación endémica de albaidas, palmitos, azufaifos y palmeras, plantas que sobreviven en un ambiente de lluvias escasas, con una alta salinidad en el terreno. Al acabar el recorrido por los senderos. ya en las playas de los genoveses-Mosul, aparece una gran roca de basalto enclavada en la orilla junto al agua, este paraje con su inmensa mole negra, utilizada en la película Indiana Jones la última cruzada de Steven Spielberg.

Ante la frescura, limpieza y transparencia de las aguas algunos del grupo, entusiasmados con la zona y el mar, no dudaron en refrescar sus pies en el agua: una forma de renovar sus energías para continuar nuestro paseo hacia las volcánicas playas de las Negras, pertenecientes al valle de Rodalquilar, zona que fue de explotación de minas hasta 1966. En la actualidad se encuentran todas cerradas, lo que si pudimos contemplar es un buen número de blancos cortijos diseminados por el valle. El entorno de las negras, es un lugar virgen y visitado por submarinistas en busca de alguno de los seis espacios protegidos y de reserva marina que existen en la zona, sin apenas construcciones., dando un cierto aire hippy con bastantes turistas foráneos. Aquí nos servirán en un chiringuito de la playa los típicos “Jibia con garbanzos” y pescaitos fritos.

La tarde la vamos a dedicar a visitar uno de los trece faros que tiene Almería, el que corresponde al cabo de Gata ( construido en 1863) y enclavado sobre un gran morrón, teniendo que subir un pequeño puerto de montaña muy angosto donde comprobamos la destreza de nuestro conductor Rafael que actuó con gran pericia ajustando al milímetro todas las curvas y dificultades que nos presentó la estrecha carretera, hasta llegar al mirador de las Sirenas. Allí, una gran panorámica nos permitió apreciar curiosas formaciones de rocas puntiagudas, restos de una chimenea volcánica enclavados en el mar y que fue un espacio habitado por colonias de focas monje hoy desaparecidas. Es posible que estas focas son las que han dado pie al mito de las sirenas.
Continuamos la ruta poerla zona de las Salinas, humedales de mayor valor ecológico de Andalucía, una antigua albufera natural aprovechada para la obtención industrial de sal común, un lugar, muy hermoso por su flora y fauna, ámbito privilegiado para la nidificación de más de 80 especies de aves diferentes en su ruta migratoria entre África y Europa; garzas Reales, flamencos y diferentes clases de patos, espacio de gran valor ambiental siendo una reserva natural del Cabo de Gata-Nijar, catalogado como zona de especial protección para las aves. Allí nuestro simpático guía Emilio nos hizo una graciosa representación del movimiento de las patas de los flamencos, según su opinión similar al movimiento de los bailarines de flamenco y que para demostrárnoslo no dudo en ponerse a bailar unos pasos del famoso baile que todos conocemos por lo que lógicamente se llevó el aplauso general, asombrando conquistando a todo el grupo.

El cuarto y último día en Almería suponía la vuelta a casa. Salimos del hotel a las 9 en punto dirigiéndonos a visitar la famosa geoda de Pulpi, tal y como teníamos programado, actividad que nos ocupó toda la mañana pues nos explicaron detenidamente los distintos espacios de la mina de 60 metros de profundidad y 4 niveles, el premio fue ver la preciosa geoda que no defraudo a nadie y que todos celebramos a la salida. Al terminar la visita nos dirigimos hacia la localidad de Aguilas comiendo, como los anteriores días, excelentemente: muy buenos entrantes y un codillo sabroso y perfectamente cocinado.


Podemos concluir que el viaje ha sido generoso en visitar sitios de la ciudad e impresionantes paisajes, existiendo un buen ambiente entre todos los viajeros y contando, además, con unos estupendos guías y un excelente conductor. Llegamos entusiasmados y con muchas ganas de realizar otros viajes


Escribe: Francisca Mompó.
Imágenes: Guillermo Escalona
2 Comments
Comments are closed.
Como puedo apuntarme a estos viajes????
Hola Carmen, salen publicados en nuestro boletín mensual que se entrega a los Asociados, para los no asociados, puedes consular en nuestra web https://www.amigosnaugran.org boletines. asun