El sábado día 20 de febreo a las 7.30 de la mañana estábamos preparados para
emprender el viaje a Morella y jornada gastronómica. El día era frío pero
estábamos seguros que el sol nos iba a acompañar. Después de un trayecto, en el
que más de uno descabezó un sueñecito, bajamos del autobús, vimos que los
charcos de lluvia estaban congelados pero el sol nos hizo un guiño que nos
acompañó durante todo el viaje.
Entramos en el bar para repostar y
entre los bocatas, el vinito y el café tomamos fuerzas; comenzamos con la
visita del Santuario de la Mare de Deu de la Vallivana, a 20 km de Morella. La
virgen es una talla gótica, de 29 cm de finales del S.XIV y principios del XV.
Fue coronada en el sexenio de 1910. La leyenda cuenta que fue traída de Tierra
Santa por el Apóstol Santiago, en
realidad fue hallada en un barraco, oculta para que los musulmanes no la
destruyeran. Se celebra, desde 1478, una romería el primer sábado del mes de
mayo.

se encuentra la capilla de la Virgen que se venera desde el siglo XV. Al llegar
contemplamos la Cruz Cubierta con cúpula
sostenida por cuatro pechinas con bonitos frescos. El santuario se compone de
la gruta, un campanario del S. XVII y la hospedería, de gran importancia histórica,
edificada en el S. XVI. Es muy curioso ver los balcones de la fachada. Una
larga escalinata nos condujo a la hospedería. En el centro de la cueva vimos el
altar de la Virgen, profusamente adornado. En el piso superior se encuentra la
llamada Sala de las Danzas. La ermita
se construyó en 1667 y la fiesta celebra el 8 de septiembre. Desde allí el
panorama es imponente. Elevadas cumbres cubiertas de pinos, en frente el
Forcall y al fondo, el tortuoso rio Bergantes.
saboreábamos el exquisito menú que nos esperaba.
Llegamos a Morella, entramos
por la puerta de San Miguel. La ciudad es un cruce de caminos de gran valor
estratégico. Fue conquistada por los cristianos en 1231 y en el 1232 Jaime I
entró triunfante en la ciudad. En 1270 pasó a pertenecer al Reino de Valencia.
En tiempos medievales eran ricos en una sociedad de gremios de artesanos y
comerciantes. Allí se reunieron El Papa Luna, el rey Fernando I y San Vicente
Ferrer para terminar con el cisma de occidente. La guerra de secesión y las
guerras carlistas también tuvieron importancia.
que es imposible reseñarlos todos.
Entre
los más importante que vimos se encuentra la Iglesia Arciprestal de Santa María
la Mayor, edificio gótico con 2 puertas en la fachada: la de los Apóstoles y la
de las Vírgenes. Hay que destacar la escalera de caracol de estuco policromado,
El Pórtico de la Gloria, El Juicio Final del altar mayor de estilo
churrigueresco, los grandes rosetones y originales vidrieras de la escuela
valenciana del S XIV. Merece mención especial el órgano monumental con sus 4000
tubos.
pinturas rupestres que esperamos ver en la próxima excursión.
monumentos espléndidos pero todos estábamos pensando en La suculenta comida que
nos esperaba en el restaurante de San Roque, y, desde luego, no nos defraudó: 4
entrantes con trufa, migas de pastor, alcachofas con salsa de trufa, sopa de
flan, hojaldre de solomillo, surtido de dulces típicos, vino, café, y pastas
típicas. La comida estupenda, el ambiente muy agradable y la sobremesa larga,
para reposar un poco la comilona y seguir con la charla.
a las 6 de la tarde, cargados con nuestros paquetes de dulces tradicionales:
els flaons, els pastissets de cabello de ángel, piñonadas, mantecadas y
carquinyols. En el trayecto de vuelta, la última sorpresa de Adolfo el western
“Cielo amarillo” un clásico con Gregory Peck y Richard Widmark, que estaban
guapísimos. ¡Hasta la próxima!