En esta página se muestran planos y descripciones de senderismo que se organizan durante el curso.
En la página principal dentro de la etiqueta Senderismo pueden leerse las diferentes crónicas de las excursiones realizadas y que se publicaron en este blog desde el año 2012.
CURSO 2017-2018
10 de marzo 2018
__________
Torralba del Pinar-
Montanejos, Parc Natural Serra d´Espadá.
Montanejos, Parc Natural Serra d´Espadá.
13 de enero de 2018
El Parc Natural de la Serra
d´Espadà
se encuentra localizado al sur de la Provincia de Castellón, en las últimas
estribaciones del Sistema Ibérico, siendo uno de los espacios naturales mejor
conservados de toda la Comunidad Valenciana.
d´Espadà
se encuentra localizado al sur de la Provincia de Castellón, en las últimas
estribaciones del Sistema Ibérico, siendo uno de los espacios naturales mejor
conservados de toda la Comunidad Valenciana.
Declarado Parque Natural el 29 de
septiembre de 1998, es el 2º espacio protegido más extenso de la Comunidad
Valenciana, ocupando 31.180 hectáreas.
septiembre de 1998, es el 2º espacio protegido más extenso de la Comunidad
Valenciana, ocupando 31.180 hectáreas.
La Serra d´Espadà es un gran macizo montañoso
con innumerables fuentes, frescos barrancos y frondosos bosques de alcornoques.
Localizada entre las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa,
discurre entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia.
con innumerables fuentes, frescos barrancos y frondosos bosques de alcornoques.
Localizada entre las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa,
discurre entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia.
GR 36 4º
Etapa Travesía entre Torralba del Pinar y Montanejos,
Castellón. Tramo que comienza en
Torralba del Pinar con escasos desniveles y bellas panorámicas sobre los montes
que la circundan, como el Penyagolosa, sierra de Caudiel, sierra de Montalgrau,
etc. y termina en Montanejos.
Etapa Travesía entre Torralba del Pinar y Montanejos,
Castellón. Tramo que comienza en
Torralba del Pinar con escasos desniveles y bellas panorámicas sobre los montes
que la circundan, como el Penyagolosa, sierra de Caudiel, sierra de Montalgrau,
etc. y termina en Montanejos.
Itinerario: Torralba del Pinar, Ermita de Santa Bárbara 710m., paraje
de Cuatro Caminos 892m., barranco del Portillo, Masía de Bagán 848m., barranco
de Juan Roya, fuente del Campero, collado del Canturro 584m. Montanejos 460m.
de Cuatro Caminos 892m., barranco del Portillo, Masía de Bagán 848m., barranco
de Juan Roya, fuente del Campero, collado del Canturro 584m. Montanejos 460m.
Dificultad: media. Tiempo:
5.30 horas. Distancia total: 17.00
km. Desnivel: 350 m. Comarca: Alto Mijares.
_________________
Tavernes de la Valldigna. Valencia.
Caminos tradicionales de Tavernes a les Creus, PR – CV 38
16 de diciembre 2017.
La Sierra de Corbera encuentra
situada al sur del Xúquer, próximo a
su desembocadura, considerada la última estribación del Sistema Ibérico, con
alineación Noroeste-Sureste, formada por la sierras de la Murta, de les Agulles y les Creus,
de limitada por las poblaciones al norte Alzira
y Corbera, al este por Llaurí y Favara, al sur por Tavernes
de la Valldigna y por el oeste La Barraca
d´Aigües Vives (Alzira y Carcaixent).
situada al sur del Xúquer, próximo a
su desembocadura, considerada la última estribación del Sistema Ibérico, con
alineación Noroeste-Sureste, formada por la sierras de la Murta, de les Agulles y les Creus,
de limitada por las poblaciones al norte Alzira
y Corbera, al este por Llaurí y Favara, al sur por Tavernes
de la Valldigna y por el oeste La Barraca
d´Aigües Vives (Alzira y Carcaixent).
Itinerario: Saldremos de Tavernes
de la Valldigna, para ascender por els
Castellets y les Fontetes de Cantús
a el Alt y Pla de la Creu y pasando por la casa del Herbolari (ruinas) llegaremos a la Font de
la Sangonera, continuaremos hasta el Puntal
de Massalari, Cuatre Termes y Pic de Ratlla, cumbre máxima de toda la
Sierra de Corbera 625 m., regresando a la Font
de la Sangonera y por la senda dels
Amoladors llegaremos a Tavernes.
de la Valldigna, para ascender por els
Castellets y les Fontetes de Cantús
a el Alt y Pla de la Creu y pasando por la casa del Herbolari (ruinas) llegaremos a la Font de
la Sangonera, continuaremos hasta el Puntal
de Massalari, Cuatre Termes y Pic de Ratlla, cumbre máxima de toda la
Sierra de Corbera 625 m., regresando a la Font
de la Sangonera y por la senda dels
Amoladors llegaremos a Tavernes.
Nota: El recorrido total es de
unos 17.00 Km., si realizamos el tramo solamente hasta la Font de la Sangonera y regresamos a Tavernes por la senda dels
Amoladors el recorrido se reduce en 5.00 Km. (circular del croquis).
unos 17.00 Km., si realizamos el tramo solamente hasta la Font de la Sangonera y regresamos a Tavernes por la senda dels
Amoladors el recorrido se reduce en 5.00 Km. (circular del croquis).
Dificultad: media. Tiempo: 5.00 horas. Distancia
total: 16.5 km. Desnivel:
550 m. Comarca: La Safor.
total: 16.5 km. Desnivel:
550 m. Comarca: La Safor.
______________________________________
SERRA D´IRTA.
Castillos de Pulpis y Alcalá
de Xivert.
de Xivert.
11 de Noviembre 2017.
El Parque Natural de La Serra d’Irta.
Situado en el extremo septentrional de la Comunidad Valenciana, es una
alineación montañosa con 573 m. de altura máxima (Campanilles) y 15 Km de
fachada litoral.
Situado en el extremo septentrional de la Comunidad Valenciana, es una
alineación montañosa con 573 m. de altura máxima (Campanilles) y 15 Km de
fachada litoral.
La ausencia histórica de asentamientos
humanos de importancia y el abandono progresivo de la explotación agrícola y
ganadera que durante siglos ha soportado, permiten la presencia de valores
naturales y etnológicos.
humanos de importancia y el abandono progresivo de la explotación agrícola y
ganadera que durante siglos ha soportado, permiten la presencia de valores
naturales y etnológicos.
En 1907 se crea La Comunidad de los Montes de Irta, acuerdo entre vecinos para el
aprovechamiento comunal de la sierra que sigue vigente. Declarado Parque
Natural en 2003, medida de protección necesaria para frenar el avance
especulativo. (Nota
del Parque).
aprovechamiento comunal de la sierra que sigue vigente. Declarado Parque
Natural en 2003, medida de protección necesaria para frenar el avance
especulativo. (Nota
del Parque).
Travesía
entre las poblaciones de Santa Magdalena de Pulpis y Alcalá de Xivert,
visitando sus impresionantes castillos, situados en los extremos norte y sur
respectivamente de la Serra d´Irta, ambos castillos pertenecieron a los
caballeros del Temple y posteriormente a la orden de Montesa.
entre las poblaciones de Santa Magdalena de Pulpis y Alcalá de Xivert,
visitando sus impresionantes castillos, situados en los extremos norte y sur
respectivamente de la Serra d´Irta, ambos castillos pertenecieron a los
caballeros del Temple y posteriormente a la orden de Montesa.
Itinerario: Santa
Magdalena de Pulpis 123 m., Castillo de Pulpis 431 m., Mallada de la Rabosa 350
m., Coll de la Palma 500 m., Castillo de Alcalá de Xivert 389 m. y Alcalá Xivert
159 m.
Magdalena de Pulpis 123 m., Castillo de Pulpis 431 m., Mallada de la Rabosa 350
m., Coll de la Palma 500 m., Castillo de Alcalá de Xivert 389 m. y Alcalá Xivert
159 m.
Dificultad: media. Tiempo: 5.30 horas. Recorrido: 17.00 km. Desnivel: 350 m.
Inicio: Santa Magdalena de
Pulpis Final: Alcalá de Xivert. Comarca: El Baix Maestrat.
Inicio: Santa Magdalena de
Pulpis Final: Alcalá de Xivert. Comarca: El Baix Maestrat.
____________________________
Sendero del Agua PR-CU 11
Santa Cruz de Moya, Cuenca
21 de octubre 2017.
Dificultad: Media –
baja. Tiempo: 4.00 horas. Recorrido: 14.00 km. Desnivel:
250 m. Inicio y final: Santa Cruz de
Moya. Comarca: Serranía Baja, Cuenca.
baja. Tiempo: 4.00 horas. Recorrido: 14.00 km. Desnivel:
250 m. Inicio y final: Santa Cruz de
Moya. Comarca: Serranía Baja, Cuenca.
El Sendero del Agua tiene al río Turia como eje central y une los tres
núcleos de población que se sitúan a ambas orillas del río: Santa Cruz de Moya,
La Olmeda y Las Rinconadas.
núcleos de población que se sitúan a ambas orillas del río: Santa Cruz de Moya,
La Olmeda y Las Rinconadas.
En su recorrido los grandes manantiales del municipio como Las Salinas
y la Fuente de La Olmeda, así como los cursos de agua del Turia, el río Arcos,
rambla de Asturias, barranco de Juan Dulce y de La Saladilla. Se trata de un
trazado circular de escaso desnivel que bordea los altos del Cerro y el Rodeno,
recorriendo las tierras más próximas a la población.
y la Fuente de La Olmeda, así como los cursos de agua del Turia, el río Arcos,
rambla de Asturias, barranco de Juan Dulce y de La Saladilla. Se trata de un
trazado circular de escaso desnivel que bordea los altos del Cerro y el Rodeno,
recorriendo las tierras más próximas a la población.
Industrias de aprovechamiento de energía hidráulica y hornos de yeso
se suceden a lo largo del recorrido, ocupando viejos edificios de arquitectura
tradicional.
se suceden a lo largo del recorrido, ocupando viejos edificios de arquitectura
tradicional.
(Del folleto Sendero del Agua PR-CU 11, Promotor
Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya).
Ayuntamiento de Santa Cruz de Moya).
_______________________________
CURSO 2016-2017
IBI-SANTUARI
DE LA FONT ROJA
DE LA FONT ROJA
17 de diciembre de 2016
El Parque
Natural de la Font Roja, se encuentra enclavado en la comarca de l’Alcoià,
entre los términos municipales de Alcoy e Ibi, y representa uno de los espacios
naturales mejor conservados del territorio valenciano. Sus 2.298 ha de área
protegida, comprende la alineación montañosa de l’alt de Sant Antoni, el
carrascal de la Font Roja y la Teixereta. La cumbre del Menejador, con 1.356 m
de altura es la cota más elevada del parque.
Natural de la Font Roja, se encuentra enclavado en la comarca de l’Alcoià,
entre los términos municipales de Alcoy e Ibi, y representa uno de los espacios
naturales mejor conservados del territorio valenciano. Sus 2.298 ha de área
protegida, comprende la alineación montañosa de l’alt de Sant Antoni, el
carrascal de la Font Roja y la Teixereta. La cumbre del Menejador, con 1.356 m
de altura es la cota más elevada del parque.
La
conservación del espacio protegido supone la preservación de un conjunto de
valores ecológicos y paisajísticos propios del entorno mediterráneo, con una
variada representación botánica y faunística. El uso tradicional del monte
también muestra su impronta en el legado cultural de la zona. (Nota del
Parque).
conservación del espacio protegido supone la preservación de un conjunto de
valores ecológicos y paisajísticos propios del entorno mediterráneo, con una
variada representación botánica y faunística. El uso tradicional del monte
también muestra su impronta en el legado cultural de la zona. (Nota del
Parque).
PR – V 26 Ibi-Menejador-Ibi
(Parcial) y Sedero y Rojo del Parque Natural de la Font Roja.
(Parcial) y Sedero y Rojo del Parque Natural de la Font Roja.
Itinerario:
Ibi, Mas y Cava del Canyo, Cava
Simarro, barranc de les Raboses, Pou de la Noguera, cim del Menejador 1.356 m.,
Cava Coloma, Mas de Tetuán o Serrallo, mirador de pilatos, barranc de´Infern, Santuari de la Font Roja.
Simarro, barranc de les Raboses, Pou de la Noguera, cim del Menejador 1.356 m.,
Cava Coloma, Mas de Tetuán o Serrallo, mirador de pilatos, barranc de´Infern, Santuari de la Font Roja.
________________________________________
CURSO 2015 – 2016
CASTELLS DE CASTELL
Día 5 de marzo 2016. Salida a las 8 h. desde el lugar de siempre.
En la vertiente
norte de la Serra d´Aixortà o de Xortà se encuentra el Paraje Natural Municipal
ELS ARCS, con una superficie de 401,33 ha, la erosión a formado en la roca caliza unos espectaculares
arcos de grandes dimensiones.
norte de la Serra d´Aixortà o de Xortà se encuentra el Paraje Natural Municipal
ELS ARCS, con una superficie de 401,33 ha, la erosión a formado en la roca caliza unos espectaculares
arcos de grandes dimensiones.
Dificultad: Media. Tiempo: 5.30
horas. Recorrido:
15.5 km. Desnivel:
400 m. Comarca: La
Marina Alta y La Marina Baixa
horas. Recorrido:
15.5 km. Desnivel:
400 m. Comarca: La
Marina Alta y La Marina Baixa
Itinerario: Iniciamos el
recorrido en el Km. 7 de la carretera CV-752 en Plans d´Aialt, seguiremos por
el PR-CV 151, Corral del Somo, Corral de Sénsio y el Aljub de Xarquet,
continuaremos por el PR-CV 49, Barranc de la Cova Roja, Collado de Garx,
Castell de Garx, Costera del Racó, Barranc de la Serra, Arc dels Xorquets,
Barranc del Sacanyar, retomamos el PR-CV 151en el Barranc del Xic, Corral del
Poll, Arcs d´Atanços, fondo de Patrons, Cami de les Foies, Fon de la Bota y
Castell de Castells.
recorrido en el Km. 7 de la carretera CV-752 en Plans d´Aialt, seguiremos por
el PR-CV 151, Corral del Somo, Corral de Sénsio y el Aljub de Xarquet,
continuaremos por el PR-CV 49, Barranc de la Cova Roja, Collado de Garx,
Castell de Garx, Costera del Racó, Barranc de la Serra, Arc dels Xorquets,
Barranc del Sacanyar, retomamos el PR-CV 151en el Barranc del Xic, Corral del
Poll, Arcs d´Atanços, fondo de Patrons, Cami de les Foies, Fon de la Bota y
Castell de Castells.
__________________________
Vall de Almonacid – Serra d´Espadà
Día 3 de octubre 2015. Salida a las 8 h. desde el lugar de siempre.
El
Parque Natural de la Sierra de Espadán, declarado el 29 de septiembre de 1998, es el 2º
espacio protegido más extenso de la Comunidad Valenciana, ocupando 31.180
hectáreas.
Parque Natural de la Sierra de Espadán, declarado el 29 de septiembre de 1998, es el 2º
espacio protegido más extenso de la Comunidad Valenciana, ocupando 31.180
hectáreas.
Excursión la por
la zona meridional del Parque, partiendo de Algimia de Almonacid, Castillo de
Almonecir, barranco de la Rodona, collado de Algimia, monte del Cascalbar, alto
de la Sabina, alto Bellido y regresando a Vall de Almonacid.
la zona meridional del Parque, partiendo de Algimia de Almonacid, Castillo de
Almonecir, barranco de la Rodona, collado de Algimia, monte del Cascalbar, alto
de la Sabina, alto Bellido y regresando a Vall de Almonacid.
Castillo de Almonecir, este Castillo de origen musulmán del siglo
XII – XIII., era en realidad un monasterio fortificado o ribat , habitado por una comunidad de monjes guerreros
musulmanes, los muràbitin y llamado al-munastir, nombre que deriva del latín
monasterium, que con el paso del tiempo ha evolucionado a Almonecir y
recientemente a Almonacid.
XII – XIII., era en realidad un monasterio fortificado o ribat , habitado por una comunidad de monjes guerreros
musulmanes, los muràbitin y llamado al-munastir, nombre que deriva del latín
monasterium, que con el paso del tiempo ha evolucionado a Almonecir y
recientemente a Almonacid.
Dificultad: Media.
Tiempo: 5.30 horas.
Recorrido: 16 km.
Desnivel: 350 m.
Comarca: L´Alt Palancia
______________________________________
CURSO 2014 – 2015
ASCENSIÓN AL MONTGÓ
Día 28 de marzo 2015
El Montgó está situado en la comarca de la Marina Alta, en
el extremo noreste de la provincia de Alicante, se alza sobre las llanuras
colindantes de Ondara-Dénia y Jávea – Gata de Gorgos, ocupa una extensión de 2117.68
ha, y fue declarado Parque Natural, por parte de la Generalitat Valenciana el
16 de marzo de 1987. En noviembre del año 2002, se regula una zona de amortiguación
de impactos de 5386.31 ha alrededor del macizo y se amplía la zona protegida a
un total de7503.99 ha.
el extremo noreste de la provincia de Alicante, se alza sobre las llanuras
colindantes de Ondara-Dénia y Jávea – Gata de Gorgos, ocupa una extensión de 2117.68
ha, y fue declarado Parque Natural, por parte de la Generalitat Valenciana el
16 de marzo de 1987. En noviembre del año 2002, se regula una zona de amortiguación
de impactos de 5386.31 ha alrededor del macizo y se amplía la zona protegida a
un total de7503.99 ha.
Esta montaña, referencia visual ineludible para cualquiera que
se acerque, discurre paralela al litoral alcanzando los 753 metros. El Montgó llega
al mar por una llanura conocida como Les Planes, que finaliza en los abruptos acantilados
del cabo de San Antonio, conformando uno de los paisajes más espectaculares del
litoral valenciano.
se acerque, discurre paralela al litoral alcanzando los 753 metros. El Montgó llega
al mar por una llanura conocida como Les Planes, que finaliza en los abruptos acantilados
del cabo de San Antonio, conformando uno de los paisajes más espectaculares del
litoral valenciano.
Esta zona fue declarada reserva marina el 9 de noviembre de
1993 de interés pesquero; además debido a la diversidad tanto de ambientes como
de seres vivos en sus fondos marinos, se declara reserva natural marina por la
Ley 11/1994.
1993 de interés pesquero; además debido a la diversidad tanto de ambientes como
de seres vivos en sus fondos marinos, se declara reserva natural marina por la
Ley 11/1994.
Itinerario: Iniciaremos la excursión desde la ermita del Pare Pere
en Denia, por una pista en dirección a poniente, pasado el Racó del Bou queda reducida a un sendero, girando hacia levante,
vamos ganando altura hasta alcanzar el dorsal de la sierra y la cumbre del
Montgó 753 m., el descenso lo realizaremos por PR-V 152, continuando la
dirección este, en la Cova del Camell, giramos al oeste y por un amplio camino
regresamos al punto de partida.
en Denia, por una pista en dirección a poniente, pasado el Racó del Bou queda reducida a un sendero, girando hacia levante,
vamos ganando altura hasta alcanzar el dorsal de la sierra y la cumbre del
Montgó 753 m., el descenso lo realizaremos por PR-V 152, continuando la
dirección este, en la Cova del Camell, giramos al oeste y por un amplio camino
regresamos al punto de partida.
Dificultad: Media.
Distancia: 15.00 km. Tiempo: 5.45 horas.
Distancia: 15.00 km. Tiempo: 5.45 horas.
Desnivel: 600 m. Comarca: La Marina Alta. Inicio
y final: Ermita del Pare Pere, Denia.
y final: Ermita del Pare Pere, Denia.
_________________________
LA YESA – LA TORRE
Día 14 de febrero 2015
El Gr-37 es un sendero europeo de gran recorrido
homologado por el Comité de Senderos de la Federación Territorial Valenciana de
Montañismo (FTVM) y cuyo recorrido circular une los pueblos de La Yesa,
Alpuente, Titaguas y Aras de los Olmos, permitiéndonos disfrutar de los
paisajes más bellos y del patrimonio histórico artístico más destacado de estos
cuatro municipios.
homologado por el Comité de Senderos de la Federación Territorial Valenciana de
Montañismo (FTVM) y cuyo recorrido circular une los pueblos de La Yesa,
Alpuente, Titaguas y Aras de los Olmos, permitiéndonos disfrutar de los
paisajes más bellos y del patrimonio histórico artístico más destacado de estos
cuatro municipios.
El recorrido está dividido en cinco etapas con un total de
65 km.
65 km.
Con este sendero se ha pretendido recuperar y revalorizar
para la actividad senderista una serie de cañadas reales, senderos y veredas
que surcan la comarca de la Serranía, conectándolas además con el GR-10 en el
tramo de Javalambre.
para la actividad senderista una serie de cañadas reales, senderos y veredas
que surcan la comarca de la Serranía, conectándolas además con el GR-10 en el
tramo de Javalambre.
El GR-37 ha sido trazado siguiendo algunas de las
tradicionales vías pecuarias que atraviesan la parte alta de la Serranía,
delimitada al norte por la Sierra del Sabinar, que forma parte del sistema
montañoso de Javalambre. Durante gran parte del recorrido nos encontramos a
1000 metros de altitud pudiendo ascender a los 1.511 en La Muela, término
municipal de Alpuente.
tradicionales vías pecuarias que atraviesan la parte alta de la Serranía,
delimitada al norte por la Sierra del Sabinar, que forma parte del sistema
montañoso de Javalambre. Durante gran parte del recorrido nos encontramos a
1000 metros de altitud pudiendo ascender a los 1.511 en La Muela, término
municipal de Alpuente.
El 4º Tramo que realizaremos en esta excursión, sale de La
Yesa y llega hasta La Torre. Tiene un recorrido de 14.400 metros y pasa por el
carrascal de La Yesa, la aldea de La Cuevarruz y Corrales de Pozo Marín. En
distintos lugares del recorrido podemos divisar bosques de sabinas, encinares y
pinares de diversas variedades.
Yesa y llega hasta La Torre. Tiene un recorrido de 14.400 metros y pasa por el
carrascal de La Yesa, la aldea de La Cuevarruz y Corrales de Pozo Marín. En
distintos lugares del recorrido podemos divisar bosques de sabinas, encinares y
pinares de diversas variedades.
Dificultad: Media. Tiempo: 4,30 horas. Recorrido: 14.5 km. Desnivel: 250.
Inicio: La Yesa. Finaliza: La Torre.
______________
Tossal
de la Nevera, Catí
de la Nevera, Catí
Día 31 de enero. Salida a las 8 h desde la Facultad de Geografía e Historia.
El Tossal de la Nevera está entre las mayores alturas del
Maestrat, es la cota más alta de la Serra d´En Séller o de la Nevera, divisoria
entre los términos de Catí y Morella y
entre las comarcas de L´Alt Maestrat y Els Ports, al Oeste conecta con la
plataforma de la Mola d´Ares, al note el Turmell 1.276 m. y al sur el
Penyagolosa 1.813 m.
Maestrat, es la cota más alta de la Serra d´En Séller o de la Nevera, divisoria
entre los términos de Catí y Morella y
entre las comarcas de L´Alt Maestrat y Els Ports, al Oeste conecta con la
plataforma de la Mola d´Ares, al note el Turmell 1.276 m. y al sur el
Penyagolosa 1.813 m.
En la población de Catí destaca su patrimonio
arquitectónico, declarado Conjunto Histórico Artístico en1979.
arquitectónico, declarado Conjunto Histórico Artístico en1979.
Recientemente ha sido sede de la exposición PULCHRA MAGISTRI, la última exposición de la
serie LA LLUM DE LES IMATGES, Catí junto
a Culla, Benicarló y Vinaroz compartieron sede.
serie LA LLUM DE LES IMATGES, Catí junto
a Culla, Benicarló y Vinaroz compartieron sede.
Itinerario: Ascenderemos al Tossal de la Nevera, iniciando el
recorrido en el Balneario y Santuario de la Mare de Deu de L´avellà 920 m.,
Campanarech, Tossal de la Nevera 1.286 m., nevera Vella 1.160 m., nevera Mas de
la Serra 1.020 m, Barranc de la Masada, Font de la Masada 840 m, Mas de
Eugenio, Prigonet Trencat y Catí 660 m.
recorrido en el Balneario y Santuario de la Mare de Deu de L´avellà 920 m.,
Campanarech, Tossal de la Nevera 1.286 m., nevera Vella 1.160 m., nevera Mas de
la Serra 1.020 m, Barranc de la Masada, Font de la Masada 840 m, Mas de
Eugenio, Prigonet Trencat y Catí 660 m.
Dificultad: Media.
Distancia: 13.00 km.
Tiempo: 4.30 horas.
Desnivel: 350 m.
Comarca: L´Alt Maestrat
Inicio: Santuario de la Mare de Deu de l´Avellà, Catí
Final: Catí.