Es el municipio más alto del interior de la provincia de Alicante, ubicado en la comarca del Alcoià. Forma parte del parque natural de la Sierra de Mariola, conocida por su variedad de hierbas aromáticas y medicinales, así como por sus numerosas fuentes. Aunque hubo en la zona, importantes asentamientos prehistóricos, la población es de origen musulmán. Está atravesada por el rio Vinalopó, donde murió ahogado el general cartaginés Amílcar Barca, mientras huía malherido, tras intentar conquistar Elche.
Estuvimos en la plaza mayor, donde vimos el castillo que se instala cada año, con motivo de las fiestas de moros y cristianos, que empiezan el día 22, a las que fuimos ivitados. No pudimos entrar en la iglesia de Santa María porque estaba cerrada.
Su castillo-fortaleza marca el perfil de la villa. Se eleva a 830 metros sobre el nivel del mar. Tiene grandes dimensiones, exponente de la cultura islámica, ha sido reconstruido en su totalidad. La torre del Homenaje es de época almohade y tiene tres plantas. En ella está ubicado el museufester, con los trajes oficiales de cada comparsa. Desde lo alto de la torre pudimos ver cuatro provincias: Albacete, Alicante, Murcia y Valencia.
Esta localidad cuenta con una gran tradición industrial, como se observa en los distintos museos de las diferentes fábricas que tuvieron repercusión para el crecimiento de la población. En el parque de Villa Rosario, además de la oficina de turismo, donde nos dieron a probar un licor de hierbas, que nos hizo entrar en calor, están ubicados algunos de ellos. Estaba previsto conocerel museu de l’espardenya,que pretende recuperar un oficio que tuvo su expansión en 1912, pero cerró muy temprano.
Visitamos el museu del paperdonde nos explicaron el origen del papel y su expansión. Como se introdujo en la Península Ibérica a través del estrecho de Gibraltar, y llegó a la Játiva árabe en 1056, primera ciudad europea donde está documentada su producción. Conocimos el proceso de fabricación, las materias primas utilizadas, los diferentes tipos de papel obtenido, …, hasta vestidos.
El museu de la farmàcia, cuenta la evolución de la industria farmacéutica. Descubrimos el desarrollo de esta disciplina desde la antigua Babilonia hasta los sistemas sanitarios contemporáneos.
Se cumplió la predicción meteorológica y a las 14 horas empezó a llover. Tras una mañana con cinco grados de temperatura y un viento helado, la ruta de los molinos papeleros, que estuvieron activos en el rio Vinalopó, entre los siglos XVIII y XX, se suspendió. Después de comer regresamos a Valencia. Habrá que volver a Banyeres en otra ocasión, para hacer el recorrido del agua y poder disfrutar de estas edificaciones y de la diversidad de flora que tiene el lugar.