Un viaje, esperado, ya que suponía el primero que la Asociación Amics Nau Gran llevaba a cabo después de la pandemia.
El recorrido incluía bastante actividad en el campo, donde, en los trayectos caminando o en el bus, se pudieron apreciar los hermosos colores de las hojas de los árboles que durante el otoño aparecen en bastantes lugares y de forma muy especial en las dos Castillas.
La primera parada tuvo lugar en la pedanía de Noheda, dependiente del municipio de Villar de Domingo García. Un lugar donde desde hace poco tiempo se puede visitar el enorme mosaico allí descubierto, considerado como uno de los mosaicos figurativos más importantes de todo el Imperio Romano. Si el mosaico y los trabajos de campo que se están desarrollando, se ven en Noheda, en Villar de Domingo García hay un importante centro de interpretación. Visitamos ambas gracias primero a la recomendación de nuestra asociada Camen Lledo, conquense e integrada en Noheda, y en segundo lugar por las facilidades dadas para realizar la visita, por el alcalde de Villar de Domingo García, quien, acompañado de la concejala de Cultura nos recibió y acompaño durante toda la visita. La asociación, por todas las gestiones realizadas por su parte, les obsequió con una pieza de cerámica, representando el emblema de nuestra asociación realizada por nuestro asociado Antonio Latorre.
https://drive.google.com/file/d/1BW60PBU7JjxsjMBjj0Dd8RiNSeIYph9u/view?usp=sharing
Ya en Cuenca, después de la comida, realizamos con guía local la visita a la ciudad, descubriendo los múltiples miradores existentes en la ciudad alta, patrimonio de la Humanidad, así como a su fastuosa Catedral, admirando en todo momento las diversas hoces surcadas por el río Júcar.
https://drive.google.com/file/d/1BaaAFP2Tf10gzWz5i333S43LiJd_nquG/view?usp=sharing
Al día siguiente visitamos el incomparable mirados de la ventana del diablo, lugar donde se domina un inmenso paisaje y desde donde se puede seguir el trayecto del Júcar abriéndose paso entre rocas.
Conocida pero siempre nueva la Ciudad Encantada con sus diversas formas nos llevó a un mundo de fantasía. Carretera adelante y parada para degustar una impresionante comida; una vez repuestas las fuerzas caminamos hasta llegar al nacimiento del Río Cuervo. Aunque su famosa cascada casi era inexistente debido al poco caudal que llevaba, el paisaje era lo suficientemente hermoso como para sorprenderse por el lugar y admirar la luz (fueron unos días de tiempo admirable) que pasaba por los pequeños regatos de agua, que caían desde la altura. Para muchos de nosotros no termino aquí el paseo, sino que ascendimos hasta el nacimiento del río, caminando por unos paisajes de ensueño.
El tercer y último día, visitamos las torcas, Monumento Natural, situado en los montes de los Palancares y que recorrimos con una excelente guía local. Las torcas son hundimientos del terreno que tienden a ser circulares u ovaladas, llegando a alcanzar hasta profundidades de 90 metros. En realidad este tipo de hundimientos recibe el nombre de dolinas. Visitamos varias como la del lobo o de la novia, cada una con su leyenda. El hundimiento circular y de gran extensión, en tiempos pasados, llegaron a crear, o mejor imaginar, que allí había caído un platillo volante, dejando el contorno correspondiente. Los Montes de los Palancares son muy visitados por los buscadores de setas especialmente de rebollones. Pudimos ver algunos escondidos de la vista de sus buscadores. En aquel paisaje también descubrimientos una flor, parecida al azafrán, que se conoce como la ahuyenta comida o ahuyenta pastores debido su nombre a que aparecen cuando los días acortan. En aquel lugar admiramos también un impresionante pino de 500 años de antigüedad.
https://drive.google.com/file/d/1BjgirJEN18kQS0SRWfpaEz-bDcnQ-dM6/view?usp=sharing
Para terminar, nos acercamos a las lagunas de Cañada del Hoyo, también monumento natural, y que pueden considerarse como torcas con agua. También la mayor parte de ellas (son siete en total, de las cuales sólo tres se encuentran en terreno público) tienen su leyenda. Lo más curioso es como en diversos tiempos o épocas cambian de color. Una de ellas, en dos ocasiones, en los últimos años llegó a tener un color rojo, debido a los microorganismos que se encuentran en el agua. En las más grandes hay peces. En una de las lagunas situadas en zona privada está la laguna de las ranas, donde existe un galápago propio exclusivamente de ese lugar. Hay curiosas historias como la que cuenta que un día desapareció el galápago. No se le encontraba por ningún sitio hasta que un vecino del pueblo cercano, Cañada del Hoyo descubrió que el galápago se encontraba en el pueblo, por lo visto tenía ganas de pasear y conocer el cercano pueblo, donde terminamos el viaje comiendo… abundantemente y contemplando el extraño castillo, de propiedad privada, situado en lo alto del pequeño lugar de cerca de 300 personas. Algunas personas del grupo descubrieron también un puente romano y la correspondiente calzada romana, desafortunadamente tapada con tierra.
Fue el fin de un viaje excelente, el primero que realizamos este curso 2021-2022 (desde enero del 2020), prólogo de un curso en el que esperamos realizar otros viajes excelentes en los que pensamos conocer maravillas como las geodas de Almería o el cañón del colorado…español.
(Escribe: Adolfo Bellido
Imágenes: Fina Morera)